Publicado en Prensa Rural Por Sara Leukos
11 de Julio de 2016.
En la memoria de los pueblos
Hacia el año 2013 se realizó el primer paro agrario reciente. En ese
trayecto un grupo de campesinos, líderes sociales y comuneros del
departamento del Quindío asistieron con su presencia al sitio designado a
la altura de Calarcá. Este encuentro geográfico y político permitió
una gran participación y un derrotero para ir construyendo escenarios de
vida. Se inició la constitución de la Asociación de Trabajadores
Campesinos Sin Tierra del Quindío (Astracaquin), que bajo una
reflexión colectiva sobre el territorio, participación, educación y
política han gestado un trabajo organizativo alrededor de temas que
tiene que ver sustancialmente con las implementaciones de un modelo
neoliberal y sus cauces guerreristas:
Resistencia y avances sobre el territorio
“El movimiento campesino al servicio de los campesinos y no de los terratenientes”
Líder popular Quindiano-Astracaquin
El día 9 de Julio en Armenia se llevó a cabo bajo la convocatoria
de Astracaquin: Asociación de Trabajadores Campesinos Sin Tierra del
Quindío el: “Pre-encuentro de campesinos víctimas e indígenas en el
departamento del Quindío –en la ciudad de Armenia”. Allí se permitió
trabajar en reflexión colectiva diversos temas como territorio,
educación y Política:
Astracaquin ha venido configurando temas sociales bajo un gran debate
con la comunidad en los diversos territorios del Quindío. En este
evento del 9 de julio, Astracaquin configuró de manera participativa
bajo una gran propuesta colectiva con la población campesina de
los municipios de Buenavista, Montenegro, Calarcá, Quimbaya, Circasia,
Filandia y con presencia de población de algunos barrios de Armenia,
como un grupo de indígenas de la etnia Embera Chami de desplazados.
Así, de manera gradual, organizada y reflexiva, la comunidad realizó
un pronunciamiento el día 9 de julio sobre los siguientes temas como
continuación del trabajo:
1-Se solicita a la Mesa de diálogos de la Habana, se conceda una
audiencia a una delegación de campesinos del departamento del Quindío
encabezados por líderes de Génova y la Tebaida.
2- Apoyo a la consulta popular contra la mega- minería en el departamento del Quindío.
3- Continuar la organización e impulsar la Cumbre social y popular del Quindío- 2016.
4- Fortalecer el Cabildo Abierto sobre el tema del incumplimiento
institucional a las víctimas de la población en el Departamento del
Quindío.
La declaración de los puntos anteriores dados por Astracaquin, como
organización colectiva, muestran el gran compromiso alrededor de los
asuntos que están afectando a la población y bajo temas de gran
sensibilidad territorial que afectan el departamento del Quindío. Ello
permite que se avance de manera organizada y se abra un debate y se
continué bajo una gran reflexión para hacer validar los derechos de los
territorios y de una población que aún no sale de las graves
injusticias sociales en que se encuentra sumergida por el gran trazo
del modelo neoliberal y las tenazas ideológicas fascistas que de
manera soterrada viajan por la Cordillera Central.